IMPORTANTE

Objetivo general

Los participantes serán expuestos al estado del arte y la práctica en la caracterización de todos los componentes de la demanda sísmica, fuente, trayectoria y efectos de sitio. Al finalizar el curso los participantes podrán realizar estudios de demanda sísmica deterministas y comprender los resultados y componentes de un estudio probabilístico (PSHA).

Dirigido a

  • El curso está destinado a estudiantes de posgrado y profesionales en el área de geología, geotecnia, ingeniería civil, geofísica, geomecánica, ingeniero de minas, mecánica de rocas y suelos, geociencias, consultores, investigadores o afines con interés y formación previa en geología, estadística.

  • Gerentes de operaciones, jefes y ejecutivos de compañías mineras que desarrollan sus actividades profesionales en áreas relacionadas con la geología, geotecnia, ingeniería civil, geofísica, geomecánica y minería.

Modalidad

Online: Se tratarán contenidos teóricos, se realizarán ejercicios y casos prácticos para los análisis de peligro sísmico y microzonificación, caracterización de terrenos para diseño sísmico.

Duración

  • El curso se realizara los días 14, 15 y 16 de Octubre y tendrá una duración de 21 horas.
  • Horario: de 09:00 a 13:00 y 15:00 a 18:00.

Beneficios

  • Certificación por el Centro de Capacitación Minera (CECAMIN).
  • Consultor con amplia experiencia profesional.
  • Descuento en futuras capacitaciones.
  • ¡10 Membresías Exclusivas del Club Resort Iquitos por pronto pago!

Temario

  • 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE SISMOLOGÍA

    • Origen de los Movimientos Sísmicos y Mecanismos Focales de los Sismos.
    • Parámetros de Tamaño y Localización de los Sismos.
    • Teoría de Propagación de Ondas.

  • 2. ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO

    • Introducción.
    • Análisis de Peligro Sísmico Determinístico.
    • Riesgo, Vulnerabilidad Peligro y Exposición: Diferencias y relación.

  • 3. ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO PROBABILÍSTICO

    • Introducción.
    • Catálogo Sísmico.
    • Fuentes Sismogénicas y Parámetros Sismológicos.
    • Modelos de Atenuación de las Ondas Sísmicas.
    • Espectros de Peligro Uniforme.

  • 4. ESPECTROS DE DISEÑO Y COEFICIENTE SÍSMICO

    • Introducción.
    • Espectros de Diseño Según el código ASCE7-16.
    • Espectros de Respuesta según ICOLD.
    • Coeficiente Sísmico Kh para Análisis Pseudo-Estático.

  • 5. ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DE PELIGRO SÍSMICO

    • Introducción.
    • Revisión de conceptos probabilísticos.
    • Estimación de movimientos sísmicos.
    • Caracterización de la fuente sismogénica.
    • Leyes de atenuación.
    • Análisis Probabilístico de Riesgo Sísmico (PSHA).
    • Espectros de peligro uniforme.
    • Ejemplo Práctico 1 (Software Matlab o Excel).

  • 6. REDES ACELEROGRÁFICAS

    • Introducción.
    • Parámetros de Sitio.
    • Redes Acelerográficas.

  • 7. ANÁLISIS DE AMPLIFICACIÓN SÍSMICA

    • Espectros de Respuesta Elásticos.
    • Tipos de Suelos y Factores de Amplificación Sísmica.
    • Propiedades Dinámicas del Suelo.
      • Mediciones Geofíscas (Vs y HVSR - Nakamura).
      • Mediciones en Laboratorio.
    • Medición en terreno y procesamiento de datos (Práctico 2).

  • 8. ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS DE SITIO

    • Naturaleza, parámetros, funciones de transferencia.
    • Métodos para estimar funciones de transferencia: Métodos teóricos y empíricos.
    • Efecto del Contraste de Impedancia, Amortiguamiento, y rigidez del sitio.
    • Movimientos sísmicos y Microtremores: Ventajas y limitaciones.
    • Caso práctico: Procesamiento de señales reales de la ejecución del trabajo de campo realizado en el distrito de Miraflores – Lima, procesamiento de señales de la red acelerográfica nacional.
    • Generación de espectros de respuesta.
    • Aplicación del software Deepsoil.
    • Efecto de la no linealidad en la respuesta de sitio.

  • 9. GENERACIÓN DE ACELEROGRAMAS SINTÉTICOS

    • Introducción.
    • Presentación de Manejo de Software Seismo-Signal.
      • Ingreso de Datos.
      • Salida de Datos.
    • Presentación de Manejo de Software Seismo-Match.
      • Ingreso de Datos.
      • Salida de Datos.
    • Alternativas al Spectral Matching, ventajas y desventajas.

  • 10. MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA

    • Extensión y precisión de una microzonificación sísmica.
    • Componentes y características.
    • Tipos de fuentes de datos: sismológico, geológico, geotécnicos, geofísicos.
    • Manejo de equipos sismológicos y trabajo en campo.
    • Cálculo de funciones de transferencia teóricas (FTT), empíricas (FTE) y su generalización al área de estudio.
    • Elaboración del mapa de microzonificación sísmica para la zona de estudio: Mapa de Isoperiodos, de amplificación relativa, de velocidades de onda de corte promedio (Vs).
    • Obtención del mapa final de clasificación de terrenos con fines de diseño sísmico.

  • 11. EFECTOS DE SITIO EN LOS CÓDIGOS DE DISEÑO SÍSMICO

    • Revisión de códigos sísmicos internacionales (México, USA y Europa).
    • El parámetro Vs30.
    • Comparación y discusión con experiencias locales de los participantes.
    • Procesamiento e interpretación de los resultados obtenidos en el trabajo de campo.

  • 12. ESTIMACIÓN DEL NIVEL DE INTENSIDAD SÍSMICA PARA UN ESCENARIO SÍSMICO

    • Estimación de la aceleración del subsuelo mediante las FTEs y FTTs.
    • Eliminación del efecto de sitio de los registros de terremotos más importantes.
    • Cálculo de distintas medidas de Intensidad.
    • Selección de la medida de intensidad sísmica y elaboración de mapas de distribución de aceleraciones espectrales en base a métodos geoestadísticos.
    • Estimación del nivel de intensidad sísmica preliminar para un sitio de estudio.

Dictado por:
PH.D. GONZALO A. MONTALVA ALVARADO

¿Quieres participar?

INSCRIPCIÓN ONLINE
PELIGRO SÍSMICO Y MICROZONIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN DE TERRENOS PARA DISEÑO SÍSMICO
Del 14 al 16 de Octubre 2025
MODALIDAD VIRTUAL

(Inscríbete y accede al costo preferencial vía online)

LUGAR DEL EVENTO

MODALIDAD VIRTUAL

Haz tus consultas por WhatsApp